Señaléticas Inclusivas

Tenemos señalética fotoluminiscente , señalética para baños inclusivos , mapas hápticos todas diseñadas para fomentar la accesibilidad universal.


Acerca de las señaléticas inclusivas

¿Qué es la señalética inclusiva?


La señalética inclusiva es un sistema de comunicación diseñado para ser comprendido por todas las personas, independientemente de su condición física, sensorial o cognitiva. Integra elementos como texto claro, pictogramas, braille, altorrelieve, contraste visual y, en algunos casos, tecnologías digitales como QR o audio.

¿Para qué se utiliza la señalética inclusiva?

Se utiliza para entregar información de forma accesible y comprensible a personas con discapacidad visual, auditiva, motora o intelectual. Permite identificar espacios, orientarse y desplazarse de manera segura y autónoma en entornos públicos o privados.

¿Dónde se utiliza la señalética inclusiva?


Se instala en edificios públicos, centros de salud, colegios, estaciones, museos, oficinas y cualquier espacio que busque ser accesible. En Chile, su implementación está respaldada por normativas de accesibilidad universal como los Decretos Supremos N°50 (2016) y N°30 (2023).

Preguntas Frecuentes

¿Cumplen con la normativa chilena de accesibilidad universal?

Sí, nuestras señaléticas inclusivas cumplen con los requisitos del Decreto Supremo N°50 (2016) y N°30 (2023) del MINVU, asegurando una instalación adecuada según la OGUC.

¿Cómo puedo comprar o cotizar señaléticas inclusivas?

Puedes comprar directamente en nuestro sitio web o escribirnos a bau@accesibilidad.cl. También atendemos cotizaciones por WhatsApp al +56 9 5330 8915.

¿Cuál es la forma correcta de referirse a una persona con discapacidad?

La forma correcta y respetuosa es decir “persona con discapacidad”. Esta expresión prioriza a la persona y evita términos que etiquetan o discriminan. Términos como minusválido, discapacitado o ciego pueden resultar ofensivos. En su lugar, se recomienda hablar de personas con discapacidad visual, personas con movilidad reducida o personas sordas, siguiendo un enfoque inclusivo y los principios de la Ley 20.422 en Chile.

¿La señalética inclusiva es obligatoria?

En muchos países, incluida Chile, la legislación exige el uso de señalética accesible en espacios públicos y privados como parte del cumplimiento de la Ley de Inclusión y la normativa de accesibilidad universal. Incorporar esta señalización no solo es un acto de responsabilidad social, sino también un requerimiento normativo.

¿Cuál es la diferencia entre señalética accesible y señalética universal?

Señalética accesible: se adapta a las necesidades específicas de personas con discapacidad.
Señalética universal: está diseñada para ser comprendida por todos, sin necesidad de adaptación.

En la práctica, ambas se complementan y se recomiendan para crear entornos accesibles e inclusivos.

También te podrían interesar

Rampas para silla de ruedas
Rampas para silla de ruedas
Botones podotáctiles
Botones podotáctiles
Barras de seguridad
Barras de seguridad
Sillas de evacuación
Sillas de evacuación