Mapas Hápticos

Diseñamos e instalamos mapas hápticos que facilitan la orientación autónoma de personas con discapacidad visual, combinando relieve, braille, alto contraste y referencias táctiles o visuales.

Acerca de los Mapas Hápticos

¿Qué es un mapa háptico?


Un mapa háptico es una representación táctil de un espacio físico, diseñada para ser comprendida a través del tacto por personas con discapacidad visual. Utiliza texturas, símbolos en relieve y, a veces, braille, para mostrar la distribución de un entorno como un edificio, una plaza o una estación.

¿Para qué se utiliza un mapa háptico?

Se utiliza para que personas ciegas o con baja visión puedan orientarse y planificar sus recorridos en un entorno desconocido. Estos mapas permiten identificar accesos, rutas, salidas, servicios y obstáculos, promoviendo la autonomía y la inclusión en espacios públicos o privados.

¿Dónde se utilizan los mapas hápticos?


Se instalan en lugares de alto tránsito como hospitales, terminales, universidades, museos, plazas y edificios públicos. En Chile, su implementación está alineada con la normativa de accesibilidad universal que busca garantizar el acceso equitativo a la información espacial.

Preguntas Frecuentes

¿Cumplen con la normativa chilena de accesibilidad universal?

Sí, nuestros mapas cumplen con los requisitos del Decreto Supremo N°50 (2016) y N°30 (2023) del MINVU, asegurando una instalación adecuada según la OGUC.

¿Cómo puedo comprar o cotizar Mapas Hápticos?

Puedes comprar directamente en nuestro sitio web o escribirnos a bau@accesibilidad.cl. También atendemos cotizaciones por WhatsApp al +56 9 5330 8915.

¿Cuál es la forma correcta de referirse a una persona con discapacidad?

La forma correcta y respetuosa es decir “persona con discapacidad”. Esta expresión prioriza a la persona y evita términos que etiquetan o discriminan. Términos como minusválido, discapacitado o ciego pueden resultar ofensivos. En su lugar, se recomienda hablar de personas con discapacidad visual, personas con movilidad reducida o personas sordas, siguiendo un enfoque inclusivo y los principios de la Ley 20.422 en Chile.

También te podrían interesar

Señaléticas Fotoluminiscentes
Señaléticas Fotoluminiscentes
Señaletica para baños inclusivos
Señaletica para baños inclusivos