Algo de contexto:

En accesibilidad universal, los proyectos son a largo plazo. Cada hito tiene una imporancia relativa y el impacto se ve cuando la obra está hecha. Acompáñanos en este recorrido. #EquipoBAU

AURA en CIIES 2025: Datos, accesibilidad y futuro para la infraestructura universitaria

Publicado por Andrea Boudeguer en

Entre el 7 y 9 de mayo se realizó el Congreso Internacional de Infraestructura en Educación Superior (CIIES 2025), organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María, reuniendo a destacadas autoridades, especialistas nacionales e internacionales, rectores y equipos técnicos de distintas casas de estudio. Durante tres jornadas, el evento abordó los desafíos de infraestructura universitaria frente al cambio climático, la transformación digital y la equidad en el acceso a la educación.

BAU Accesibilidad Universal fue parte del congreso a través de la participación de Andrea Boudeguer, quien presentó AURA® (Accessibility Universal Risk Algorithm) como una herramienta que permite diagnosticar, planificar y ejecutar mejoras de accesibilidad en entornos educativos, facilitando el cumplimiento normativo y fortaleciendo la calidad institucional.

Durante su exposición, Boudeguer subrayó que avanzar en accesibilidad no debe depender exclusivamente de la experiencia individual, sino de una gestión basada en datos objetivos y verificables. En ese marco, AURA propone una metodología escalable, aplicable a campus y edificios educativos, que identifica brechas normativas y de uso, establece prioridades de intervención y genera un índice de riesgo por edificio.

Durante el Congreso se llevaron a cabo diversas charlas a cargo de expertos nacionales e internacionales. En materia de gestión de campus estuvieron Maurix Suárez de la Universidad de Los Andes de Colombia; Felipe Urbina y Josefina Edwards, de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica, respectivamente. En infraestructura inclusiva expusieron Maribel Mora y Macarena López de la U.de Chile, y Andrea Boudeguer, directora Ejecutiva BAU Accesibilidad.

En cuanto a la sostenibilidad en la operación de los campus, estuvieron presentes Héctor Hidalgo de la Universidad Andrés Bello; Maryon Urbina de la PUC y Paola Viscontti, directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación del Tecnológico de Monterrey. En proyectos de infraestructura innovadora presentaron Jorge Marsino, director de Marsino Arquitectura; Jorge Iglesis de la U. de Chile y Abner Sandoval, investigador Universidad Privada del Norte-Perú.

En la segunda jornada el foco fueron los Smart Campus con exposiciones de representantes de diversas empresas como Arauco, Sonda, HITSS Chile y Edutic Chile y la difusión del proyecto de la USM denominado “Punto EV” donde participaron el Business Developer AC3E, Javier Robledo; el arquitecto a cargo de la iniciativa y Claudio Montenegro y el director Comercial de e-Auto Global, Alexis Rodríguez.

El broche de oro del CIIES fue el panel de conversación donde participaron dos premios nacionales de Arquitectura – Juan Sabbagh y Fernando Pérez – acompañados por los arquitectos Alberto Moletto y Sacha Sinkovich, este último de la dirección de Infraestructura de la USM.

En la instancia se habló sobre el sentido del espacio físico en los campus universitarios así como del desafío de la relación que debe existir entre las universidades y las ciudades en las que están inmersas.

Fuente: https://usm.cl/noticias/ciies-usm-reunio-a-expertos-nacionales-e-internacionales-en-torno-al-futuro-de-las-universidades/

accesibilidad Accesibilidad en infraestructura campus accesibles Diagnóstico de accesibilidad Infraestructura infraestructura educativa innovación en infraestructura universidades inclusivas

← Publicación más antigua Publicación más reciente →