¿Qué tienen en común la sostenibilidad, la inclusión, la tecnología y la arquitectura? Todas convergen en un solo lugar: el Congreso Internacional de Infraestructura para la Educación Superior (CIIES), que este 2025 celebra su séptima edición en Valparaíso. Y si eres parte del mundo académico, arquitectónico o simplemente te apasiona cómo se construye el futuro de la educación, este evento es imperdible.
Del 13 al 15 de mayo, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) se convierte en el epicentro latinoamericano de las ideas que están transformando los entornos de aprendizaje. Organizado por su Dirección de Infraestructura, CIIES reunirá a más de 20 expertos de renombre mundial para reflexionar, debatir e inspirar sobre cómo los espacios educativos deben responder a los desafíos del siglo XXI.
Mucho más que edificios
“La infraestructura universitaria es la identidad visible de la universidad”, dice Oscar Jalil, director de Infraestructura de la USM y fundador de CIIES. Y es cierto. Hoy, un campus no puede ser solo funcional; debe ser accesible, sostenible, tecnológicamente preparado y capaz de generar sentido de comunidad.
Por eso, CIIES va mucho más allá del diseño arquitectónico: se trata de construir futuros posibles, de conectar disciplinas y experiencias, y de reconocer que un edificio puede ser una herramienta poderosa para la inclusión, la equidad y la innovación.
Voces globales, miradas locales
El congreso contará con ponentes que marcan pauta en infraestructura educativa a nivel mundial. Entre ellos, Pablo Savid–Buteler, del prestigioso estudio Sasaki en EE. UU.; los Premios Nacionales de Arquitectura Fernando Pérez y Juan Sabbagh; Elsa Romero y Paola Visconti del Tecnológico de Monterrey; y Maurix Suárez, líder del campus de la Universidad de Los Andes en Colombia.
Desde Perú, el especialista Abner Sandoval aportará su visión investigativa, mientras que en Chile brillarán figuras como Jorge Marsino, María Inés Buzzoni, Jorge Iglesis, Alberto Moletto, Felipe Urbina, Josefina Edwards y el propio Oscar Jalil.
Infraestructura inclusiva: un eje clave
Uno de los temas centrales del congreso será la inclusión. Y aquí, las voces que se suman son verdaderos referentes. Maribel Mora, directora de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, compartirá escenario con la arquitecta Macarena López y la experta en accesibilidad universal Andrea Boudeguer, directora ejecutiva de BAU Accesibilidad, quien ha liderado importantes transformaciones en esta materia en Chile y Latinoamérica.
Porque no se trata solo de accesos o normativas: la inclusión se diseña, se planifica y se vive en cada rincón del campus.
¿Y la sostenibilidad y la tecnología?
Por supuesto, también son protagonistas. Maryon Urbina (PUC), Héctor Hidalgo (UNAB) y Fernando Marcone (Arauco) pondrán sobre la mesa soluciones reales para construir de forma más consciente. Mientras que desde el mundo tech, Hernán Silva (Edutic) y David Ávila mostrarán cómo los datos, la inteligencia artificial y la conectividad están redefiniendo la experiencia educativa.
¿Por qué deberías ir?
Porque CIIES no es solo un congreso: es un espacio para conectar con líderes, descubrir soluciones, nutrir ideas y formar parte de una conversación que hoy es más necesaria que nunca. Además de las charlas, habrá una feria con productos y servicios del sector, y oportunidades únicas de networking con quienes están transformando la infraestructura educativa en América Latina.
🔗 Inscripciones abiertas en: ciies.usm.cl