Algo de contexto:

En accesibilidad universal, los proyectos son a largo plazo. Cada hito tiene una imporancia relativa y el impacto se ve cuando la obra está hecha. Acompáñanos en este recorrido. #EquipoBAU

Gemelos digitales y la evaluación de la accesibilidad universal.

Publicado por Andrea Boudeguer en

En el contexto actual, donde la transformación digital alcanza cada rincón del diseño, la tecnología de gemelo digital se presenta como una herramienta clave para mejorar la evaluación de la accesibilidad universal en los entornos construidos.

Un gemelo digital es una réplica virtual de un espacio físico, creada a partir de escaneos 3D o modelado BIM, que permite visualizar, simular y analizar un edificio en tiempo real. Esta herramienta ha comenzado a ser utilizada en sectores como la infraestructura, el retail y la gestión de activos, pero su aplicación en accesibilidad tiene un enorme potencial.

¿Por qué es relevante para la accesibilidad?

Hasta ahora, muchas evaluaciones de accesibilidad las hemos realizado con visitas presenciales, mediciones manuales, registro fotográfico y verificación normativa en terreno. Aunque efectivas, estas metodologías conllevan un alto costo, requieren tiempo para procesar la información y están limitadas por la disponibilidad del equipo profesional o la complejidad del entorno o la distancia geográfica. 

El gemelo digital permite:

🔹 Evaluar a distancia: Es posible realizar diagnósticos sin estar físicamente en el lugar, lo que facilita la revisión de múltiples edificaciones en distintos territorios.
🔹 Medir con precisión: Las herramientas de escaneo 3D y modelado permiten obtener medidas exactas de anchos de circulación, pendientes, alturas y espacios de giro, fundamentales para cumplir con normativas como la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).
🔹 Simular recorridos accesibles: Se pueden trazar rutas accesibles dentro del modelo, identificar puntos críticos e incluso simular el desplazamiento de una persona usuaria de silla de ruedas o con movilidad reducida.
🔹 Trazar planes de mejora: La integración con sistemas de gestión de accesibilidad permite no sólo diagnosticar, sino también planificar intervenciones, estimar presupuestos y monitorear avances.
🔹 Auditar de manera colaborativa: Un gemelo digital puede ser compartido con equipos técnicos, instituciones públicas o personas usuarias expertas para validar, comentar y proponer mejoras.

Accesibilidad basada en datos y gestión estratégica

El uso de gemelos digitales, permite escalar el diagnóstico de accesibilidad con criterios técnicos, trazables y verificables. Este enfoque no reemplaza la experiencia humana ni el conocimiento normativo, pero sí lo potencia con herramientas que mejoran la eficiencia, la cobertura y la toma de decisiones.

Desde BAU Accesibilidad Universal lo aplicamos junto con la metodología AURA, para avanzar hacia entornos construidos más accesibles, auditables y gestionables.

👉 Si te interesa aplicar este modelo en tu organización o inmueble, conversemos.

accesibilidad universal Chile Accesibilidad_Universal Gemelo Digital Infraestructura Matterport normativa accesibilidad OGUC accesibilidad Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

← Publicación más antigua Publicación más reciente →



Dejar un comentario