Algo de contexto:

En accesibilidad universal, los proyectos son a largo plazo. Cada hito tiene una imporancia relativa y el impacto se ve cuando la obra está hecha. Acompáñanos en este recorrido. #EquipoBAU

Evacuación en Hospitales ¿Qué sistema es mejor?

La evacuación de hospitales presenta retos únicos debido a la diversidad de personas y sus necesidades específicas. Pacientes con movilidad reducida, personal médico, visitantes y otros ocupantes deben ser evacuados de manera segura y eficiente. Este desafío se intensifica en casos de emergencias que exigen descensos por escaleras o la utilización de equipos de asistencia especializados.

El desafío de la movilidad reducida en evacuaciones

Las personas con discapacidades severas de movimiento representan un grupo altamente vulnerable durante una evacuación. Garantizar su seguridad requiere un enfoque integral que contemple tanto estrategias de evacuación horizontal como vertical. Es fundamental evaluar cómo las personas con movilidad reducida pueden ser asistidas, especialmente en descensos por escaleras, sin comprometer su seguridad ni la de quienes brindan asistencia.

Resultados de un estudio pionero

Un estudio realizado en el Hospital Universitario de Gante evaluó el desempeño de diferentes dispositivos de asistencia en evacuaciones: camillas, sillas de transporte, sillas de evacuación y sábanas de rescate. Se llevaron a cabo 32 pruebas en las que se evacuó a un sujeto a través de 11 pisos. Los resultados arrojaron información clave sobre:

  • Tiempos de preparación de dispositivos.
  • Velocidades de movimiento horizontal y vertical.
  • Capacidad de adelantamiento en escaleras.

Además, se desarrollaron métricas para comparar la eficiencia relativa de cada dispositivo, permitiendo identificar cuáles ofrecen mejores resultados según las condiciones específicas.

Integración en modelos de simulación

Para avanzar en la planificación y gestión de evacuaciones hospitalarias, el modelo de simulación "building EXODUS" (software avanzado que simula evacuaciones masivas y dinámicas peatonales en entornos complejos, optimizando la seguridad, accesibilidad y planificación de emergencias) se mejoró para incluir dispositivos de asistencia en sus simulaciones. Esta herramienta permite modelar el movimiento de pacientes y dispositivos a través de pasillos, puertas y escaleras, considerando dinámicas reales. El uso de algoritmos avanzados y descomposición geométrica del espacio hospitalario facilita:

  • Evaluar rutas de evacuación óptimas.
  • Identificar cuellos de botella en el flujo de personas.
  • Diseñar protocolos de evacuación más eficientes y seguros.

Desafíos y soluciones basadas en datos y simulación.

En el estudio, se utilizaron cuatro dispositivos de evacuación diferentes para analizar su eficiencia en entornos hospitalarios con pacientes no ambulatorios​:

  1. Camilla rígida
  2. Silla de evacuación
  3. Sábana de rescate
  4. Silla de transporte.

El estudio se llevó a cabo en un hospital de 11 pisos (Hospital de Gante) y consideró una población de pacientes vulnerables, incluyendo personas mayores y con movilidad reducida, realizando 32 pruebas documentadas con 13 cámaras para asegurar precisión en los datos​.

Los resultados incluyeron tiempos de preparación de dispositivos, velocidades horizontales y de descenso en escaleras, diferenciando el desempeño de equipos de evacuación compuestos por hombres y mujeres​.

Conclusiones del estudio sobre evacuación en hospitales:

  1. Diferencias significativas entre dispositivos de evacuación: El rendimiento de los dispositivos varía considerablemente según las condiciones de uso y el equipo de operación. Algunos dispositivos, como la silla de evacuación, fueron más eficientes en escenarios de descenso vertical, mientras que otros, como la sábana de rescate, mostraron mayor facilidad en terrenos horizontales.

  2. Impacto del género en el desempeño: Los resultados evidenciaron diferencias en las métricas de velocidad y tiempos de preparación entre equipos conformados por hombres y mujeres, destacando la necesidad de entrenamiento especializado y procedimientos estandarizados para garantizar la eficacia de cualquier equipo, independientemente de su composición.

  3. Importancia de la planificación y el diseño inclusivo: El estudio reafirma que los hospitales deben contar con planes de evacuación inclusivos y dispositivos adecuados para garantizar la seguridad de las personas con movilidad reducida. Además, destaca la relevancia de integrar estas herramientas y procedimientos en los protocolos de Protección Civil desde la fase de diseño de los edificios​.

← Publicación más antigua



Dejar un comentario